El perfil de Coordinador TIC en centros educativos

Este curso escolar, 24/25, está siendo mi primer año en el mundo educativo, más concretamente he tenido la suerte de ser el Coordinador TIC de un instituto de las Islas Baleares. Y digo suerte porque, a pesar de que a muchos les puede suponer una posición incómoda o poco apetecible, a mí me resulta motivadora y apasionante: ¡un reto, vamos!

Yo soy ingeniero en Informática y, antes de llegar al mundo de la docencia, he recorrido el camino “estándar” de muchos ingenieros de este país: empecé como programador junior, senior, pasé a analista funcional, jefe de proyectos hasta que llegué a ser lo que se conoce como Service Manager en una consultora de TI para grandes clientes. Todo ese camino me ha permitido adquirir una serie de conocimientos muy valiosos, ya no solo técnicos, sino también de gestión, de entender cómo funcionan las empresas, las personas y los procesos.

¿Por qué os cuento esto? Porque, allá por septiembre, cuando daba mis primeros pasos en el centro y me asignaron el rol de Coordinador TIC, en seguida me di cuenta de muchas cosas (buenas y malas). Me di cuenta de que la gestión de un centro educativo es como gestionar una pequeña empresa y eso me motivó muchísimo, ya que fui consciente del amplio margen de mejora que había en muchísimos aspectos.

Las primeras semanas resultaron ser un aprendizaje de cómo funciona un centro, qué procesos existían, qué mecanismos de trabajo había implantados y dónde se podría empezar a meter mano. En esta entrada no pretendo enumerar esos puntos de mejora y qué se ha hecho para subsanarlos o mejorarlos (ya habrá tiempo de ello más adelante), pero sí remarcar y señalar el papel del Coordinador TIC.

Por cómo funciona el funcionariado y los interinos en este país, lo primero que vi fue que este papel ha estado y está muy perturbado, es decir, pasan muchas manos (en muchos casos cambiando cada año) de diferentes índoles. También hay que añadir que la persona asignada muchas veces no tiene conocimiento o experiencia en ámbitos similares, incluso personas de otras ramas cogiendo plazas que no aplican a sus teóricos conocimientos. Todo ello provoca una situación de caos absoluto en la gestión de los centros educativos. Con esto no quiero criticar a esas personas. Al fin y al cabo, uno tiene que aferrarse a lo que puede para tirar hacia adelante. Pero sí indicar que se hace difícil darle continuidad a un proyecto de IT a lo largo del tiempo.

También hay que decir que me he encontrado personal supercualificado, con grandísimas capacidades y con una gestión estupenda, siempre con las limitaciones que uno puede encontrarse en un centro educativo, más si es público.

Desde hace unos años (una década, quizá), con la irrupción de entornos de trabajo digital como Google Workspace o Microsoft, y la aparición en escena de los Chromebooks y la tecnología en general en las aulas, se hace más palpable la necesidad de personas que sean capaces de abordar las diferentes problemáticas a las que se encuentra un centro y, sobre todo, la importancia de construir la casa desde los cimientos. Y no es baladí. Es un trabajo que requiere una visión “empresarial” para entender cómo cubrir las necesidades y cómo crecer en el tiempo con esas decisiones tomadas.

En mi cabeza no paro de preguntarme, ¿por qué no se “profesionaliza” esta posición? ¿Por qué las consejerías de educación no ponen un poco más el foco en este puesto reforzándolo o dándole la importancia que requiere?

Supongo que hasta el día de hoy los centros “han ido tirando”. Claro, no hablamos de sistemas críticos. Si un día no hay internet, el centro no se para (bueno, a veces parece que sí); si una pizarra digital no proyecta, se puede seguir dando clase; si un portátil se estropea, se busca una alternativa. Pero, qué gusto da cuando todo lo relacionado con las TIC funcionan bien y se hacen cambios que ayudan a equipos dicentes y equipos directivos.

En futuras entradas hablaremos de la digitalización de procesos y automatismos que pueden aplicarse en los centros (siempre desde nuestra experiencia): desde la gestión de incidencias, reducción de burocracia, de uso de papel, inventario, seguridad, herramientas corporativas, etc. Comentad si os interesa este tema y haremos una larga serie de entradas donde se irán comentando distintas soluciones aportadas con la ilusión de que podáis, vosotros mismos, aportar vuestro conocimiento.

Hace poco hablaba con un compañero del instituto (profesor de FP) con muchos años de experiencia docente y que ha participado en muchos procesos de calidad: comentábamos qué me había encontrado en el centro y qué mejoras hemos ido aplicando y me comentó un detalle que me pareció importante: está muy bien hacer cambios, pero siempre tenemos que poner foco en que esos cambios sean “mantenibles” por futuras personas, es decir, no podemos “plantar champiñones” difíciles de mantener o gestionar. Debemos adaptarnos a las herramientas disponibles y no alejarnos de los contextos en los que nos movemos. Por ejemplo, si pretendo hacer una intranet o automatizar cosas, es interesante hacerlo con las herramientas que Google ofrece (en nuestro caso porque usamos Google Workspace) y no irnos a soluciones externas muy potentes, pero que poca gente conoce. O añadir mucha programación a procesos que luego nadie sea capaz de mantener, por poner un ejemplo. Y tiene todo el sentido.

Todos los cambios que se han producido en nuestro centro han sido gracias a la suma de varios aspectos: una directiva comprometida con nuestro perfil y disponer de los recursos necesarios, tanto humanos, económicos y físicos. Por suerte, en mi centro somos dos Coordinadores TIC asignados al 100% a esas tareas, y eso se nota mucho. Sumado a la suerte de contar con un compañero con muchísimo conocimiento y un poco “cabeza cuadrada” como yo (matemático con mucho conocimiento en informática). Sé que es una realidad que no se da en la mayoría de centros, de ahí de la importancia que he comentado de poner foco en nuestro perfil en pro de la mejora de los colegios o institutos.

¿Qué opináis de todo esto? ¿Qué situación vivís en vuestros centros? ¿Cuál creéis que es el futuro de nuestro perfil? ¿Se profesionalizará o seguirá así por muchos años? Como dirían los Youtubers hoy en día: “os leo en comentarios”

¿Quieres estar enterado de todas las entradas del blog de Foro TIC?

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

2 comentarios en “El perfil de Coordinador TIC en centros educativos

  1. Buenas tardes:
    Soy profesor, soy Coordinador TIC como un ‘extra’, 3 horas a la semana para dedicarme a esa tarea. Tarea que por cierto no tiene al menos aquí una clara declaración de responsabilidades y trabajo concreto que deba hacer el Coordinador TIC.
    En definitiva, lo que leí en esta entrada es una ilusión, que además a mí no me motiva en absoluto. Yo quiero enseñar, no gestionar un colegio.
    Gracias.
    Saludos.

    1. Hola, Mariano.
      Lo primero agradecer tu comentario.
      Respondiendo lo que dices, entiendo perfectamente tu frustración. Esta entrada de blog pretendía, precisamente, reflejar la situación del perfil del coordinador TIC.
      Muchas veces nos encontramos con centros donde no se le da la importancia que necesita y, finalmente, recae en un conjunto de personas que no quieren ni están cualificadas para ello, además de que la dedicación en tiempo es irrisoria.
      Se pretendía defender la “profesionalización” de este perfil, ya que todos salimos ganando (centro, dirección, docentes y alumnado en general).
      Espero que para el curso que viene puedas hacer al 100% lo que te apasiona.
      Un cordial saludo

Deja una respuesta